La historia de la quinua está llena de lecciones e indicadores para
nuestro futuro. Es comparable con el maná, dado a que tiene también un hermoso
relato mítico que cuenta que una estrella bendijo al pueblo aymara con
el “grano dorado”, luego de conocer a un joven campesino el cual
alimentó a su pueblo andino. Crece en condiciones climáticas extremas, desde 4 grados
bajo cero hasta 35 sobre cero. Es un cultivo inteligente, que se
desarrolla sin problemas tanto en tierras altas como bajas. Su costo de
producción es muy bajo.Son muchos los nombres con los que se denomina a la quinoa siendo el mas conocido el de quinua o arroz andino. La quinoa (chenopodium quinoa) también conocida como “quinua”
es una planta alimenticia muy antigua del área andina, se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia. Algunos
hallazgos indican que su cultivo data de 5000 a.C. y que se utilizó
como alimento alrededor del 3000 a.C. La quinoa, la kiwicha, el maíz, los frijoles y el tubérculo de la papa
formaban parte de la alimentación diaria, no solamente de los Incas
también de los Mayas y Aztecas.Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y
Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú. También hay evidencias del uso de la quínoa en vasos de cerámica de la
cultura Tiahuanaco, en la actual Bolivia, en los que aparece la planta
con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo. A la llegada de los
españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado y una
amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él. El primer
español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia.Lo llamaron "quinua", versión española del nombre original en quechua "kinwa".En quechua, se conoce también a la quinoa como: Ayara, era considerada por el imperio inca como un
alimento sagrado, siendo empleada además para usos diversos como
alimento, jabón (gracias a la saponina) y medicina de acuerdo a algunos
cronistas. Posteriormente, Bernabé Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e
indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. La quinoa es una planta anual cuyo período vegetativo varía de 150 a
240 días y, aunque debido a la altura de cultivo está expuesta a
heladas durante su crecimiento, es una planta que se adapta muy bien a
las diferentes condiciones ambientales.Este alimento es rico en vitaminas, calcio, hierro y fósforo mientras
que, a su vez, presenta un bajo nivel de grasas. Las proteínas presentes
en la quinoa, por otra parte, pueden duplicar las presentes en la
mayoría de los cereales.
El aguacate, la piña, el tomate, la papa, el maíz, el chocolate, el
cacahuete, el tabaco, el algodón, la pimienta o la vainilla. Cuando los españoles llegaron a América un mundo nuevo de sabores colonizó los paladares
de los habitantes del Viejo Continente. Más de 500 años después los
productos americanos siguen conquistando las cocinas de los europeos.Los Incas llegaron a considerar el cultivo como sagrado, honrándolo con
el título de chisaya mama, "madre de todos los granos". Era el emperador
quien tradicionalmente esparcía las primeras semillas en la estación de
siembra, sirviéndose de utensilios de oro. Los conquistadores españoles
lo llamaron con desprecio "comida para los indios", prohibieron su
cultivo y exigieron a los Incas reemplazarlo por trigo. Resurgió el cultivo de la quinoa debido al interés estadounidense. Diversos estudios de científicos y biólogos de
Estados Unidos comprobaron que la quinoa posee numerosas virtudes, como
generar un elevado rendimiento y resistencia en condiciones
climatológicas adversas. De este modo, se implantó el cultivo de la
quinoa en Colorado (Estados Unidos).Cuentan con diversas especies diferentes, aunque en menos número que los
países anteriores otros lugares donde se cultiva: Colorado, Himalaya y
Finlandia.
Los pueblos andinos seleccionaron los genotipos por el tipo de uso y por
la tolerancia a factores adversos tanto bióticos como abióticos,
llegando a obtener las actuales plantas y ecotipos con características
diferenciales, tales como las quinuas "chullpi" para sopas, las quinuas
"pasankalla" para tostado, las "coytos" para harina, las "reales" para
la "pissara" o graneado, la "utusaya" para resistir a la salinidad, las
"witullas" y "achachinos" para resistir el frío, las "kcancollas" para
resistir la sequía, las "quellus" o amarillas para alto rendimiento, las
"chewecas" para resistir el exceso de humedad, las "ayaras" por valor
nutritivo.Los países como Bolivia, el mayor productor de quínoa del mundo, no dan abasto con la exportación de este cereal.
Hace unos días, la ministra de Desarrollo Rural y Tierras boliviana,
Nemesia Achacollo Tola, informaba "que el consumo interno de la quinua
apenas alcanza al 10 por ciento de la producción nacional de este cereal
alimenticio, en tanto que el 90 por ciento de esta producción total es
destinado a la exportación". En gastronomía se utiliza en la preparación de sopas, ensaladas, muesli, revueltas con huevo, guisos, purés, postres y bebidas.
Transformada en harina se utiliza para hacer pan, galletas, fideos,
salchichas, albóndigas. También se come directamente en yogurt o con
chocolate. El sabor de la quinua puede ser amargo e incluso puede
producir diarrea, en caso de no eliminarse correctamente la saponina, un
glucósido que se encuentra en altas dosis en la quínoa sin lavar. Contiene aminoácidos esenciales, proteína de hidratos de carbono y
tienen gran cantidad de potasio que ayuda a controlar la presión
arterial.
SU LEYENDA.
El pueblo Chulipa, de origen cazador, vivía a orillas del lago “Ninchin”
En el lago abundaban aves, peces y otras especies, de cuya caza y pesca
se alimentaban sus moradores. La vida era pacífica con la abundancia de
productos naturales, siendo los habitantes felices. Toda la cultura que
floreciera en esa región tenía como Dios supremo a “Mama Thunupa”, a
quien adoraban con rituales, al mismo tiempo que rendían culto a otras
advocaciones celestiales.De un momento a otro pasaron aquellos buenos tiempos y llegó como
castigo la sequía prolongada. Las aguas del lago empezaron a secarse
paulatinamente, hasta que se secó por completo, convirtiéndose el lugar
en campos salinos, lo que ocasionó hambruna y desolación, diezmando a
los animales silvestres y la desaparición de toda vegetación herbácea en
la región. Los habitantes empezaron a debilitarse físicamente, al mismo
tiempo que se presentó una rara epidemia que ocasionó la muerte de
mucha gente.La diosa “Thunupa” escuchó los ruegos y plegarias de los pobladores, y
con su poder supremo dispuso el envío de la ñusta “Jiuyra“, una estrella
convertida en bella doncella, que en obediencia se apareció en la
población, pero extrañamente no fue bien recibida ni mucho menos
comprendida en sus prédicas. Luego de deambular por algunas regiones de
las tierras altiplánicas habitadas por los Urus, tomó rumbo hacia el
sur. Los moradores, al verla llegar se arremolinaron a su alrededor
demostrando una acentuada curiosidad por ella, quien les dijo: “Soy la
Ñusta ‘Jiuyra’ (*), vengo enviada por la Diosa ‘Thunupa’ con una misión
celestial para salvarles de la sequía, de la hambruna, de las
enfermedades y de todos los males con el que están siendo castigados por
la ‘Pacha Mama’.Pocos escucharon con atención y con cierta incredibilidad se burlaron de
ella. En sus últimas palabras “Jiuyra” les dijo: “De aquí a un tiempo,
en este lugar, por donde yo camine, una hierba muy resistente al frío y a
las heladas brotará; tanto su fruto, sus hojas y tallos les saciará el
hambre y los curará de sus enfermedades, será también muy resistente a
las sequías”.Un día primaveral desapareció Jiuyra”, observándose luego de un tiempo
que en las regiones y lugares por donde caminó, se vio brotar del árido
suelo una rara y desconocida plantita que vegetó junto a la admiración
de los nativos. Las mujeres, entonces la llamaron “Jupaja” ella es,
“Jupagua” (es ella “Jiuyra) habiendo visitado a las tribus de Chalú,
Marquiri, Panturani, Leconza y otros poblados donde ahora hay quinua.El cambio del paisaje fue algo sobrenatural y la llegada de “Jiuyra”
ahora es bien reconocida. “Nuestras rogativas han sido escuchadas por
nuestra diosa Thunupa”,“Jiuyra” les dijo: “Yo he venido a buscar la salvación de la hambruna,
de las enfermedades y de todo mal que sufren los habitantes e hijos de
la ‘Diosa Thunupa’. Ella me ha enviado a esta tierra al escuchar el
ruego de ustedes”, agregó la sagrada “Mama Jiuyra”. “Desde ahora ya no morirán de hambre, en todas estas regiones yo viviré
junto a ustedes sin separarme; observen el panorama, cuán hermoso es y
con mi existencia será una maravilla; al estar junto a ustedes les
curaré de las enfermedades, les daré fuerzas para trabajar, una variedad
de alimentos se servirán, soportarán las sequías y serán felices como
antes habían vivido”. En ese instante “Jiuyra” miró el horizonte en
forma panorámica… una brisa extraña e ígnea cubrió el ambiente, y
acarició suavemente el rostro de los que la acompañaban y “Jiuyra” se
convirtió en un hermoso nimbo blanco, perdiéndose en el firmamento. La
multitud que la acompañó quedó muda al observar la desaparición de la
diosa “Jiuyra”. Pasaron algunos días y los acompañantes volvieron por el
lugar donde “Jiuyra” desapareciera. Pero grande fue su sorpresa cuando
descubrieron que en los alrededores de aquel lugar, y en todas las
regiones por donde caminó la ñusta, germinaba una desconocida
vegetación. Los nativos volvieron a esos lugares para observar la
veracidad y quedaron mucho más sorprendidos al ver que las plantitas se
desarrollaban constantemente, brotando de ellas abundantes hojas, que
ellos utilizaron. Al final, la vegetación produjo un menudo fruto que
llamaron “Jiuyra”, en honor a la ñusta que les visitó; desde entonces la
quinua es utilizada como alimento.
Maravilloso! gracias.
ResponderEliminar