jueves, 8 de enero de 2015

La cocina en la religión, o a la inversa.

Cada Religión tiene su género culinario y su significado propio que a través de los años a ido perdiendo su valor,por culpa de las nuevas reformas y por culpa de las nuevas generaciones que no le interesa lo antiguo.Costumbres alimentarias, alimentos prohibidos, alimentos sagrados, fechas en el calendario, el ramadán, el hinduismo, el tao, son tantas y tan variadas, con tantas prohibiciones como libertades, bueno, todas menos los católicos.Sabemos que en cada religión hay alimentos sagrados, alimentos prohibidos, costumbres relacionadas con los alimentos y con la dimensión espiritual de la comida.Comida y religión: ¿tiene algo que ver una cosa con otra? Sí, dicen casi todas las grandes y pequeñas religiones, pues el ser humano vive de ambas.La palabra vianda proviene de victus, lo que alimenta, lo que sostiene la vida. De victus se formó la palabra viventia; de viventia, vianda. Esa expresión debía aplicarse a todo lo que se come. Un eje común a todas ellas, es la práctica del ayuno, compartir con los necesitados y empezar las comidas con una plegaria. Cada religión tiene, a su vez, un calendario festivo al que se asocian determinados platos, recetas de fiesta, que se preparan en todas las casas. El tabú según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española significa: la prohibición a algún alimento o bebida por una religión. Durante años se han visto diferentes actos respecto a la adoración de Dioses pero muy pocas veces se habla de las restricciones que se tienen respecto a la comida, fenómenos tan distintos como el canibalismo y el vegetarianismo, la eucaristía, el mes de ayuno del Ramadán, el tao de la cocina asiática, etcétera, y contiene, además, curiosos comentarios e informaciones sobre aspectos poco conocidos, tales como la existncia de una antigua cultura del vino en el Islam primitivo, el sentido de la comida koscher, los motivos de la santidad de las vacas en la antigua India, el elevado arte de la ceremonia del té, y otros muchos datos sobre las religiones del mundo y la comida. La bebida estrella entre todas, el vino, muy ponderada en toda la Biblia, tanto como elemento que acompaña a las comidas como elemento aglutinador en las reuniones, en los festines mortuorios e incluso en los actos religiosos, de hecho en la iglesia moderna se utiliza como representación de la sangre de Jesucristo. El primer hombre que la Biblia nos presenta como inventor del vino, y por ende el primer borracho, es Noé y curiosamente nunca se vio como pecado el beber en exceso aunque se aconsejaba ser moderado en su ingestión, de hecho la Biblia nos cuenta muchas borracheras y actos deleznables como consecuencia de ellas pero en ningún lugar se hace una liga antialcohólica.Antiguamente el obispo de Calahorra prohibía en el País Vasco, Cantabria y Asturias consagrar la misa con Txakolí porque la normativa eclesiástica decía que la uva tenía que estar madura y en la cornisa cantábrica no maduraban por el clima.
Los católicos en teoría, solo tienen como "mandato" el no comer carne en la cuaresma, para muchos, vale solo el viernes santo, todo va en interpretaciones y si hay monedas en el bolsillo para pagar la gula. Asi que tema zanjado con la cocina-católica, se permiten unas comidas brutales en la Celebración de Navidad, y "evitar comer carne en cuaresma, listo, ya en la eucaristia, el sacerdote ofrece pan y vino, por lo tanto, el alcohol está permitido, eso si al loro a la hora de conducir.
San Pablo no aprobó esos escrúpulos. Dice en una de sus epístolas a los corintios: «Lo que se come no es lo que nos hace gratos a Dios. No seremos mejores ni peores a sus ojos si comemos o si no comemos.» 
 Una regla práctica general es que en todo momento en que la comida caliente entra en contacto con otro alimento o utensilio, el alimento o el utensilio absorberán su "sabor". También las comidas frías y los utensilios, bajo determinadas circunstancias el más pequeño residuo o "sabor" de una sustancia no kosher hace que la comida no sea kosher. Por lo tanto no es suficiente con comprar alimentos kosher. La cocina también debe ser "kosher", lo que significa que todos los utensilios y superficies para la preparación de comida son utilizados únicamente para alimentos kosher, y que deben usarse cocinas, ollas, cuchillos, vajilla, mesadas y manteles separados para carne y leche.
En la Eucaristía se ofrece pan y vino, como símbolo del sacrificio del hijo de Dios. La religión cristiana quitó los tabúes de la sangre, del cerdo y de las comidas impuras, aunque hay animales que no se comen, como la rata y el murciélago, considerados desde edad mediana animales próximos al infierno. Navidad y Pascua son las fiestas más importantes cristianas. Dentro del cristianismo hay diferencias considerables. No comen carne por Cuaresma ni los viernes de todo el año, en la actualidad esta regla se está perdiendo en el mundo católico. Los ortodoxos siguen estrictamente los días de abstinencia y no comen carne los días del año que marca la liturgia. Martín Lutero (1483-1546) en su reforma religiosa considero que los católicos no tenían porque imponer normas sobre los alimentos: - See more at: http://www.afuegolento.com/noticias/145/firmas/nbaguena/5376/las-religiones-y-la-cocina#sthash.6aCU3RFZ.dpuf
El Budismo, tampoco tiene unas normas sobre su alimentación, eso si, teniendo en cuenta que creen en la reencarción, suelen ser vwgetacianos, no sea que el abuelo se reencarnara en un cordero y la abuela en una gallina y matando al animal pues.......
El hinduismo, es la religión que según quien coma y porque lo coma y quién lo elabore se permite o no, son muy importantes sus reglas alimentarias.
La mujeres, niños y viejos tienen alimentos prohibidos, las vacas son sagradas y solo pensar en comerlas es motivo de ......
  En Asia, varias religiones se basan en el yin y el yan, es decir, según es la persona es su alimentación, ya saben el tema del equilibrio.
  El islamismo, estos creo que alimenfariamente son de los mas severos, y no solo culinariamente, en Ramadán se vuelven santos, pero solo mientras esté el sol, no pueden, comer, ni usar perfumes, ni tener relaciones.
Consideran la comida un bien de Dios, tienen que compartir, y se lleva a rajatabla eso de comer extrictamente lo necesario.
El cerdo y el alcohol terminantemente prohibidos.
  El judaismo dice que la alimentación está cogida de la mano fuertemente en ese camino de la espiritualidad.
Los brahmanes, que son bastante anteriores a los judíos, también estarían divididos en partidos. Pero sea lo que sea de esto, es indudable que fueron los primeros que se impusieron la ley de no comer carne de ningún animal. Como creían que las almas pasaban y volvían a pasar desde los cuerpos humanos a los de las bestias, no querían exponerse a comerse a sus parientes. En esta religión como en otras también tienen catalogados los alimentos, por ejemplo el cerdo, el camello, el caballo, el conejo, entre otros estan considerados impuros, y como puros el cordero, la vaca y aves de corral.
El mar tampoco se escapa de esto, el rape y mariscos por ejemplo son considerados impuros, y los pescados que tengan escamas si son puros.
Sea cual sea el animal en cuestión hay que desangrarlo bien, y lavarlo varias veces.
Como ven la alimentación y la religión a la largo de la historia han venido de la mano, en un camino, por el cual según la interpretación del libro sagrado, se puede o no se puede, mas o menos como nosotros con nuestro libro de recetas, que la interpretamos a nuestro rollo, y como es lógico ninguno estamos en poder de la verdad.En el ámbito de la religión hindú, la antigua medicina ayurvédica da pautas interesantes para comer saludablemente, como, por ejemplo, no mezclar proteínas (pescado y carne, leche y carne); comer alimentos acordes con la edad (lácteos en la infancia y la vejez) y ceñirse a consumir alimentos de temporada.
En la mayoría de las religiones, los vegetales (frutas, verduras, frutos secos y legumbre) y los cereales (arroz, trigo y maíz) juegan un papel destacado. Son la base una alimentación equilibrada, purifican el organismo y son sostenibles desde el punto de vista ecológico. Una recomendación que está absolutamente vigente y que hoy, desde todos los ámbitos nutricionales, se insiste en su práctica más que nunca.
En mi caso soy Agnóstico, por lo tanto, no pido fecha al calendario, me da igual un bocata de bacón que uno de atún, es según me de, y al igual lo acompaño con una cola que con una cerveza, por lo tanto con una simple cena ya me echarían de varias religiones, y si un Viernes Santo se me va la pinza, y como un bocata de jamón me niego a pagar la gula, y si me apetece una Harira pues la preparo y la como, no espero a que sea ramadán.
Son muy numerosas, tienen unos elementos comunes, los alimentos son considerados como símbolo de la unión entre cuerpo y espíritu, son signo de vida. Los ágapes y banquetes rituales son muy importantes y tienen un papel social muy fuerte, unen a los vivos con los dioses y con los antepasados. Hacen sacrificios y ofrendas simbólicas y rituales, son ágapes expiatorios de la comunidad. Las libaciones se hacen a la madre tierra y de esta manera recibe parte de los alimentos o bebidas. Representa la unión con ella y con los ancestros muy presentes en la vida cotidiana del África. Hay muchos tabúes alimentarios que afectan principalmente a las mujeres y niños, varían según las etnias y las creencias religiosas, también dentro de un mismo poblado pueden variar de una familia a otra. - See more at: http://www.afuegolento.com/noticias/145/firmas/nbaguena/5376/las-religiones-y-la-cocina#sthash.6aCU3RFZ.dpuf
Son muy numerosas, tienen unos elementos comunes, los alimentos son considerados como símbolo de la unión entre cuerpo y espíritu, son signo de vida. Los ágapes y banquetes rituales son muy importantes y tienen un papel social muy fuerte, unen a los vivos con los dioses y con los antepasados. Hacen sacrificios y ofrendas simbólicas y rituales, son ágapes expiatorios de la comunidad. Las libaciones se hacen a la madre tierra y de esta manera recibe parte de los alimentos o bebidas. Representa la unión con ella y con los ancestros muy presentes en la vida cotidiana del África. Hay muchos tabúes alimentarios que afectan principalmente a las mujeres y niños, varían según las etnias y las creencias religiosas, también dentro de un mismo poblado pueden variar de una familia a otra. - See more at: http://www.afuegolento.com/noticias/145/firmas/nbaguena/5376/las-religiones-y-la-cocina#sthash.6aCU3RFZ.dpuf
Respeto todas y cada una de las religiones, a cada persona con sus creencias, pero en la cocina no las distingo una religión sobre un celiáco por ejemplo.
  Pero si haré una reflexión, han salido grandes elaboraciones a cuenta de las creencias religiosas, otras que se han vuelto clásicos por costumbres de celebración, como el pavo de acción de gracias, la Harira considerada la sopa del ramadán, y como no, el cabrito en mi tierra, por lo tanto, bendito sea Dios (el de cualquier religión) y bendita sea la cocina, que es mi religión.
Y en mi religión también hay mandamientos, que el comensal salga contento, poner cariño en cada elaboración, tener la pasión por bandera, la humildad y el respeto como estandartes, y el no destrozar la imagen de la cocina, ni los cocineros como única prohibición.
Resumiendo,Los hindúes no pueden comer carne de vaca. Algunos incluso rechazan todos los cubiertos que la hayan tocado.
Los taoístas se abstienen de comer pan. Sostienen que los gusanos se nutren donde se almacena el grano.
Los judíos no pueden comer tocino porque así lo dice el Viejo Testamento.
Los hare krishnas no comen ni encurtidos, como el pepino, ni ketchup, dado contiene vinagre, que al fermentar conduce a la ignorancia (cosa totalmente falsa ya que el vinagre es uno de los alimentos más sanos y adecuados que nos ha dado Dios nunca además de que rejuvenece.
Los shiks consideran a las vacas como un animal sagrado.
Los budistas evitan el tocino y la carne vacuna por compasión hacia los seres vivientes.
Los monjes rusos y los griegos ortodoxos no comen lácteos, cerdo ni carne vacuna los lunes, miércoles y viernes. Así participan del sufrimiento de Jesús.
Los mormones se abstienen de la Coca-cola, pues la cafeína altera el templo del alma que es el organismo.
Los adventistas de séptimo día se abstienen del cerdo. También lo hacen del queso, ya que a menudo se cuaja con una enzima que contiene cerdo.
Podemos comenzar con el Génesis porque allí encontramos, en la historia de Caín y Abel, el encontronazo en el que se desarrolla, alimentariamente, toda la historia de los judíos. Los dos primeros hombres que se dedican a producir alimentos en la Biblia son los hijos de Adán, uno era agricultor y el otro ganadero y es curioso observar como Dios se inclina más por las ofrendas proteicas de Abel. Los zoroastristas no comen cerdo ni carne vacuna cuando están de luto o en los meses en honor a Ram, Bahaman y Gosh.
Los musulmanes no pueden comer carne vacuna salvo que se haya matado al animal en nombre de Allah.
Los católicos romanos se abstienen de comer carne vacuna y cerdo los viernes, más acusadamente el Viernes Santo.
Los rastafarios simplemente no pueden comer cerdo.
Los jainitas, por último, no pueden beber Coca-cola, ni comer lácteos, ni cerdo, ni carne vacuna, ni pepinos, ni ketchup ni papas fritas con sal. Desconocemos de qué viven.
El pueblo hebreo tenía una alimentación bastante monótona y basada en los productos que les daba la tierra, sin muchos refinamientos y curiosamente no uniforme en su desarrollo, pues dependiendo de las tribus así era la alimentación.Jesús en su última cena con sus apóstoles ya consagró la cena con vino. El vino utilizado en la religión sigue una normativa muy estricta que marca unas condiciones específicas que el vino debe cumplir.

Salud y fuerza a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario